Durante la década de1990, en todos los países del Istmo Centroamericano se llevaron a cabo significativas transformaciones en sus respectivos sectores energéticos, las cuales han permanecido hasta la fecha Así, se crearon entes para el subsector Petroleum, tanto de nivel normativo comoregulationio En el ámbito区域 se estableció el Comité de Cooperación de Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC), en el que participan las instancias encargadas de la regulación del subsector Las facultades del Estado se han determinado, en su mayoría, sobre la base de una serie de leyes, decretos y acuerdos Ministeriales, tanto para las actividades Petroeras corriente arriba”(上游),como para las actividades ”corriente abajo”(下游) Tienen también incidencia en este subsector las leyes que se refieren al medioambiente, así como las leyes antimonopolistas y de defensa de los consumidores Entre los aspectos técnicos de la industria Petroleumera de la subregión, debe señalarse que sólo Guatem ala cuenta con producción de petróleo, mientras que las instalaciones de refinación únicamente existen en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, ya que las de los otros países cerraron en el pasado todos los países cuentan con una capacidad aceptable para almacenar tanto crudos como derivados A fines del año 2004 se reportaban 2833 estaciones en toda la región El mayor número compatiblee a Guatemala (1010), seguido por Panamá (493), Honduras (379), El萨尔瓦多 (376), 哥斯达黎加 (326), y 尼加拉瓜 (249) En 2004 se importaron un total de 94737000 barriles de hidrocarburos en el Istmo Centroamericano, 83,5% de los cuales compatibleieron a derivados y sólo 16,5% a crudos El valor total de esta importación fue de 3948 millones de dólares, 23,3% Superior a la del año anterior Venezuela atendió 43,7% de las necesidades de hidrocarburos de la región, seguido de Estados Unidos, con 16,7 %, 厄瓜多尔 6,1%, 智利 5,6% y 特立尼达和塔巴戈 con 3,5% El consumo total de derivados del petróleo en 2004 fue de 95,1 millones de barriles, lo que representationó un incremento de 2,8% conrespecto al año anterior El consumo final derivados de petróleo alcanzó casi 77 millones de barriles El mayor mercado lo constituyó Guatemala (24,7%), seguido por Costa Rica (19,7%), El Salvador (17,2%) , 巴拿马 (15,3%), 洪都拉斯 (14,2%) y 尼加拉瓜 (8,9%) Además, la producción deelectricidad consumió 18,6 millones de barriles de derivados, 85,8% de los cuales concurrent al búnker y 14,2% al 柴油 Cabe destacar que el mayor consumo de derivados para la producción eléctrica se registró en Guatemala (29%), seguido por Honduras (25%), Nicaragua (17%), Panamá (14%), El Salvador (13%) y 哥斯达黎加 (1%) A fin de Determinar el grado de Compencia del Istmo Centroamericano en la industria Petroleum, se han analizado los índices de concentración en los diferentes segmentos de la cadena de abastecimient o, y el grado de integración vertical, entre otros Al tomar en cuenta la participación de las empresas en la importación/refinación de hidrocarburos líquidos, en Nicaragua y Panamá setendria una situación de Firmadominance, mientras que en Guatemala, 萨尔瓦多和洪都拉斯se daría una estructura de oligopolio fuerte En el caso de Costa Rica se observa una situacion monopolista En el segmento de almacenamiento se presentaría una situación muy similar por país, mientras que en las ventas en estaciones de servicio de cobustibles líquidos se advierte una situación oligopolista muy marcada en varios países Por otra parte, con la información disponible, un cálculo aproximado registra el alto grado de integración vertical que tienen las empresas Petroleumeras queoperan en el Istmo Centroamericano Para determinar el nivel y la estructura de los precios promedio durante 2004 y el底漆semestre de 2005, los precios finales al consumidor de gasolina Superior, regular ydiesel se obtuvieron de sondeos efectuados Estas encuestas fueron realizadas por las direcciones de hidrocarburos en estaciones de servicio en las ciudades capital En los otros casos, se tomaron los valores definidos por los respectivos entes reguladores Estos precios finales se desagregaron en tres rubros principales para cadael参考到岸价格; b) un factor agregado de todo tipo de impuestos,aranceles y recargos, entre ellos los que cubren subsidios cruzados entre conbustibles, cuando éstos exists, yc) el margen acumulado o conglobado, el cual se refiere al agregado de los márgenes y costos asociados a lo largo de toda la cadena de abastecimiento, con excepción del precio de referencia cif Durante el período analizado, 巴拿马 presentó los menores precios de conbustibles, seguido de El Salvador, 危地马拉, 尼加拉瓜, 哥斯达黎加和洪都拉斯Otro factor relatede para este estudio se refiere al número de nuevos actores, lo cual permitiría verificar el nivel de los obstáculos o barreras para la entrada defirmas interesadas en el período 1996-2004 En este aspecto, Guatemala estaría en prime lugar, con 21 nuevas empresas importadoras; le seguiría El Salvador y Nicaragua, cada uno con seis nuevos actores En Panamá y Honduras entraron cuatro nuevas empresas A nivel de estaciones de servicio se distingue la incorporación de un gran número de estaciones de bandera blanca en Guatemala y El Salvador, y en menor escala en Panamá Nótese que la existencia de nuevos actores en la importación ha permitido la instalación de estaciones de bandera blanca en los tres países mencionados El nivel promedio de los márgenes acumulados podría constituir un buen indicador de las diferencias en el grado de compretencia entre mercados conpreci自由; para aquellos con precios regulados, el margen promedio es útil como indicador del grado en que el sistema de regulación alcanza los resultados de un mercado abierto Tomando como referencia la informationación de 1999 a 2005, se destaca Guatemala, que ha reducido su margen promedio ponderado de 0,33 dólares por galón en el período 1999-2002, a 0,26 dólares durante el período 2003-2005, valor significativamente menor frente al resto de los países En un segundo nivel se encuentran Panamá y El Salvador, en donde se registra una Disminución Significant de márgenes durante los últimos tres años En el prime país, los márgenes promedio se redujeron de 0,42 a sólo 0,31 dólares por galón, entre los dos períodos analizados Por su parte, en El Salvador los márgenes bajaron de 0, 40 a 0,34 dólares para los mismos períodos En un cuarto sitio se ubica Costa Rica, donde el margen promedio pasó de 0,32 dólares por galón durante el prime período a 0,40 dólares en el segundo En el nivel más alto de márgene s, con una marcada tentencia al alza, se encuentran Honduras y Nicaragua En el Primero, los márgenes promedio ponderados aumentaron, de 0,40 a 0,48 dólares por galón, en tanto que en el segundo subieron de 0,43 a 0, 50 dólares durante los mismos períodos Estos resultados son, en general, congruentes con los niveles de compencia en la industria de los países, las barreras a la entrada y las estrategias de las empresas, entre otros”...
Istmo Centroamericano: diagnóstico de la industria Petroleumpdf预览版Istmo Centroamericano: diagnóstico de la industria Petroleumpdf完整版