En este trabajo se plantea que la remoción de obstáculos para incluir mujeres en los cargos electivos es una necesidad para la gobernabilidad democrática de América Latina。 Se analizan también los procesos de democratización, la legitimidad otorgada por las elecciones comppetitivas a los gobernantes y los desafíos que supone enfrentar las cricence en varios países。
Los obstáculos analizados se refieren a la cultura y la práctica en los espacios politicos。 A ello se suma una idea restringida de democracia entre losectores con poder, por la que se asume que los mecanismos de acción positiva afectan el principio de igualdad, aunque se demuestre que la igualdad legal no ha sido suficiente para lograr la igualdad real。
Se analiza la relación ambivalente que tienen las mujeres con respecto al poder, que temen y al mismo tiempo buscan obsesivamente。 También se plantea la falta de apoyo de la ciudadanía, el carácter de “recién llegadas” de las mujeres al mundo público, la permanencia de la divisiónsexual del trabajo, la falta de conocimientos necesarios para actuar en el mundo politico y las excesivas a拉斯候选人。 Las Resistanceencias por parte de los politicos para reconocer como pares a las mujeres y la falta de acceso de estas a recurso financieros para sus campañas completan el conjunto de obstáculos analizados。 En estainvestigación se concluye que los sistemas electorales proporcionales son los que más favoriteecen la inclusión de las mujeres。
En este trabajo se estudian los sistemas jurídicos y se aboga por un mejor conocimiento de la jurisprudencia。 Se recogen los principales instrumentos del derecho internacional que favourecen la participación de las mujeres y luego se analizan las directrices de las conferencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); de la última década del siglo XX。 Por último, se abordan algunas propuestas que son objeto de evidence, como las cuotas, la democracia de género y la democracia paritaria。...
拉丁美洲妇女代表和选举制度pdf预览版拉丁美洲妇女代表和选举制度pdf完整版