Esta publicación forma parte de unainvestigación sobre el acceso al suelo urbano en la región realizada en el marco del Proyecto: Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones locales en América Latina y el Caribe”,desarrollado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina 和 Caribe de las Naciones Unidas。 Objetivo del proyecto ha sido la caracterización de la pobreza y precariedadurbana en la region, el diseño de politicas y programas nacionales y locales para la superación de la pobreza y precariedad urban, y la identificación de estrategias para el fortalecimiento de la acción de los gobiernos locales en esta materia。 La misma tiene por objetivo presentar una lectura comparada de los programas de regularización tanto dominial, como urbana e integral, en la región。 Desde la década de los noventa, se han multiplicado los procesos tenientes a la regularización de la informidad, tanto desde el punto de vista dominial como urbano e integrales(包括 los aspectos sociales、ambientales、urbanos y jurídicos)。 Los supuestos que han guiado la formulación y ejecución de los programas y proyectos son diversos y con diferentes énfasis y han conducido a distintos tipos de soluciones y resultados para la población que ha sido interesada por las intervenciones。 Muchos de los programas y proyectos están en fase aun de implementación, o recién comienzan a ser ejecutados, mientras que otros han finalizado。 Unosposeen entre sus objetivos, soluciones masivas de legalización dominial, por ejemplo, mientras que otros, sólo son proyectos locales, que han servido para solucionar la situación de informidad dominial y/ourbana a grupos más reducidos de población。 Dado la multiplicidad de objetivos, los programas han significando un amplio abanico de resultados dado su distinta índole, su formulación en distintos momentos históricos, las situaciones politicas, países -y ciudades diferentes dentro de iguales países- enfoques disímiles, diferentes normas y distinóntaorganiza y nivel de conciencia de la sociedad Civil。 Lo que se presenta, pues, es unpanorama de los programas en algunos países de la region, sus supuestos implícitos o explícitos y sus formulaciones e implementación。”...
规范拉丁美洲和加勒比地区的土地非正规化:基于 13 个国家和 71 个项目的评估pdf预览版规范拉丁美洲和加勒比地区的土地非正规化:基于 13 个国家和 71 个项目的评估pdf完整版