Resumen Durante el bienio 1998-2000 las politicas comerciales en el Istmo Centroamericano se caracterizaron por su continuidad y un relativo cambio de enfoque desde el ámbito intrarregional hacia la apertura en la esfera extrarregional En el plano region, los países siguieron implementando de manera diferen de desgravación tanto en su velocidad como en sus metas de techo y piso Mientras que Costa Rica, El Salvador 和 Guatemala cumplieron las metas pactadas, Honduras mantiene un arancel del 3% para bienes de capital y Nicaragua un 1% La libertad en el comercio intrarregional no abarca todos los productos y existen aún numerosos obstáculos a la libre circulación de mercancías Entre éstos cabe señalar no sólo los aranceles diferenciados por país para productos específicos, sino también las cláusulas de salvaguardia Centricamana, con el artícicóno V permiten aumentar o disminuir la tasa arancelaria por encima del arancel ac ordado intrarregionalmente para un producto determinado, según lo requieran las circunstancias El aumento significa elevar la protección para impedir la entrada de un producto procedente de un social comercial 区域外罪恶禁运, en los casos en que haya una disminución de una tasa arancelaria por debajo de aquella pactada intrarregionalmente, se favoure la entrada de productos foráneos, en detrimento de los socials coerciales intrarregionales que no la modifiquen La profundidad y velocidad del proceso de integración Regional ha llevado como alternativa acciones entre pares de países, como la formación de una unión aduanera entre El Salvador y Guatemala Mediante dicho acuerdo, 萨尔瓦多和危地马拉igualmente, negociarán como un único social comercial frente a terceros Esta estrategia contrasta con una concepción de integración que trataba de incluir a todos los países de manera simultánea Hay que reconocer que, sin embargo, al tratar de acomodar de acomodar sus intereses dispares, con tratamient no siempre fueron congruentes con los fines perseguidos En lo referente a las relaciones extrarregionales, los países centroamericanos han seguido la senda de la apertura y la promoción de exportaciones, iniciando (y en algunos casos cerrando) negociaciones de libre comercio con distintos países (哥伦比亚智利、多米尼加共和国和墨西哥) Seconsideration que la promoción de exportaciones es la mejor forma de enfrentar la restrictción externa que suelen tener las economías abiertas y pequeñas Ello lleva a una creciente preocupación por los efectos que pueda tener en el desesempeño export los la eliminación de los subsidios a las zonas francas en un futuro cercano y la aplicación más estricta de las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) Mientras El Salvador espera poder prolongar las negociaciones en torno a los beneficios que reciben las zonas francas, Guatemala está delineando lo que podrían ser incentivos de segundageneración decir, que no contravendrían las normaslaterales del comercio internacional Entre los acuerdos comerciales Firmados en el período, el más importante sin lugar a dudas fue el Tratado de Libre Comercio del Triángulo Norte (萨尔瓦多、危地马拉和洪都拉斯) con México, producto de la reunión de mandatarios de Tuxtla Gutiérrez I (1991) que proponía la suscripción entre México y los países centroamericanos de acuerdos de Complementación económica que contemplaban una serie de aspectos de lo comercial Este tratado cerró el cicloica de negociaciones y conletó (en 1995) y Nicaragua (en 1997) Este último tratado, a semejanza de los anteriores y siguiendo el mo delo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), busca no sólo promover el intercambio coercial sino también atraer inversión extranjera a los países 参与者 La experiencia habida en la implementación de los tratados de libre comercio entre México y Costa Rica y Nicaragua revelarían dos hechos que no son del todo alentadores En prime lugar, una concentración de productos de exportación centroamericanos (aceite de palma para Costa Rica y cacahuates para Nicaragua) y, en segundo lugar, una concentración de empresas de exportación (en el caso de Costa Rica el 56% de la exportación hacia México compatiblee a dos empresas) En lo concerniente a relaciones coerciales extrarregionales y multiplyes, los países centroamericanos se han beneficiado de la ampliación de los beneficios que otorga Estados Unidos al amparo de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe ( ICC, cuyos efectos están aún por analizar y cuantificar) y de la adopción de un arancel cero por parte de la Unió n Europea para los productos industriales centroamericanos El documento se divide en cuatro apartadosEl primeo analiza los cambios y continuidades en las medidas comerciales tradicionales (aranceles, cláusulas de salvaguardia, cargas y gravámenes no arancelarios y controles cuantitativos) El segundo se centra en las politicas de promoción de exportaciones El terceroexamine los acuerdos de libre comercio, los acuerdos con México El último apartado se ocupa de los cambios en las condiciones extrarregionales y 多边 (la ICC y el Sistema Generalizado de Preferencias) que pudieran afectar a la posición comercial de Centroamérica los Estados Unidos y la Unión Europea...
中美洲:商业政治演进,1999-2000pdf预览版中美洲:商业政治演进,1999-2000pdf完整版